El salto del papel al formato digital puede resultar abrumador, pero la adopción de herramientas digitales en el entorno del laboratorio puede ayudar a mejorar la productividad y facilitar el intercambio de nuestros experimentos.
En los últimos años, las herramientas digitales están ganando popularidad. Al igual que en muchos otros aspectos de la vida, la digitalización está encontrando su lugar en el entorno de los laboratorios. No es de extrañar. La lista de ventajas que supone el cambio al software en línea en el trabajo diario es larga.
Por otro lado, el salto del papel al formato digital puede resultar un poco abrumador en ocasiones. Para ayudarte a tomar una decisión, aquí tienes una lista con cinco razones por las que deberías plantearte dar el paso, si aún no lo has hecho.
1. Flexibilidad
El coronavirus nos ha demostrado lo importante que es poder acceder a tus datos y a tu trabajo cuando estás lejos de tu laboratorio o lugar de trabajo. Ahora que estamos dejando atrás la pandemia, sigue habiendo muchas situaciones en las que necesitamos trabajar a distancia: cuando trabajamos desde casa para mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal (especialmente importante para resolver la brecha de género 1, 2); cuando estamos en el extranjero para asistir a una conferencia o visitar otro laboratorio; o incluso cuando avanzamos en nuestra carrera y comenzamos un nuevo puesto. En todos estos casos, la flexibilidad del software en línea puede ser una gran ventaja: puedes acceder a él en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Las posibilidades son prácticamente infinitas.
2. Productividad:
Una de las mayores preocupaciones en el ámbito científico es la reproducibilidad. Según una encuesta realizada por Nature* a 1576 investigadores, el 52 % de ellos cree que existe una importante «crisis» de reproducibilidad. En la misma línea, en una encuesta en línea realizada a miembros de la Sociedad Americana de Biólogos Celulares4, más del 70 % de los encuestados afirma haber intentado reproducir un experimento externo sin éxito y, lo que es aún más sorprendente, el 50 % de ellos no ha conseguido reproducir sus propios experimentos.
Las razones detrás de esto son muchas: desde un análisis o diseño experimental deficiente, hasta errores humanos o falta de información completa sobre los métodos. La lista continúa, pero en muchos de estos casos, el uso de software en línea podría ayudar a aumentar la reproducibilidad. Están diseñados para ser consistentes, seguir los estándares de la industria y facilitar los experimentos automatizados y la recopilación de datos.
3. Posibilidad de compartir:
Las herramientas en línea también están diseñadas para compartir fácilmente sus archivos y resultados con colegas y colaboradores. Además de facilitar el mantenimiento de registros y hacerle la vida más fácil, compartir es más importante que nunca. En los últimos años, cada vez más editoriales y financiadores están fomentando, e incluso exigiendo, el depósito de datos brutos y protocolos en un repositorio. En este contexto, el uso de herramientas en línea puede convertirse en una gran ventaja.
Además, mejorar la forma en que comparte sus datos brutos, resultados y protocolos tiene un impacto positivo en la reproducibilidad de sus experimentos. Un estudio publicado en Plos One* indica que compartir datos de investigación detallados se asocia con un aumento en la tasa de citas. Compartir no solo mejora su trabajo, sino también la calidad y solidez de la ciencia en general.
4. Ahorra tiempo
Las herramientas en línea te ayudan a simplificar tu flujo de trabajo y ahorrar tiempo. Aunque en muchos casos puedes hacer el mismo trabajo con lápiz y papel, las versiones en línea lo hacen más rápido. Están diseñadas para liberarte de tareas que suelen ser aburridas y que requieren mucho tiempo, y para mejorar uno o varios pasos clave de un experimento (creación, ejecución, recopilación de datos, procesamiento de datos y cálculos).
Además, el uso de una herramienta ayuda a comparar los resultados de múltiples ejecuciones y, lo que es aún más interesante, cuando se trabaja con grandes cantidades de datos y muestras, puede ayudar a ver los resultados de forma global y encontrar conexiones.
5. Aumentar la productividad:
Por último, pero no menos importante, el uso de herramientas en línea mejora la productividad y la eficiencia. Además de ahorrar tiempo, el uso de software en línea evita los errores y fallos humanos típicos que pueden arruinar un experimento: datos copiados incorrectamente, errores de transcripción, pérdida de datos, almacenamiento aleatorio de registros… También ayudan a optimizar el flujo de trabajo y a automatizar los procesos. En resumen, el uso de herramientas en línea es una forma estupenda de aumentar la productividad en el laboratorio.
Por eso, todo el mundo puede beneficiarse del cambio al software en línea. Desde pequeños laboratorios hasta grandes empresas biotecnológicas. Hay muchas opciones disponibles. Si está pensando en dar el paso, le recomendamos que empiece poco a poco y pruebe diferentes soluciones hasta encontrar la que mejor se adapte a sus necesidades y mejore su flujo de trabajo.
En Wiris, hacemos todo lo posible por crear software químico y herramientas de análisis de resultados que te faciliten la vida para que puedas centrarte realmente en tu investigación.
-
The Oxford Student: https://www.oxfordstudent.com/2021/02/25/women-are-still-disadvantaged-in-stem-and-the-pandemic-is-only-making-it-worse/
-
The American Society for Cell Biology: https://www.ascb.org/wp-content/uploads/2015/11/final-survey-results-without-Q11.pdf
-
Plos One: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0000308#references